Connect with us

Estepa

Un estudio mundial analiza las termitas en Estepa y Aguadulce para aprender a combatirlas

Las termitas subterráneas, insectos sociales que se alimentan de madera y otros materiales orgánicos, representan una grave amenaza en Andalucía, donde están presentes en el 80 % de los municipios. Su actividad destructiva pone en riesgo el patrimonio público y privado, afectando tanto edificios históricos y construcciones emblemáticas, como a la seguridad de las viviendas al dañar estructuras de madera y provocar serios problemas estructurales.

Ante esta situación, un estudio pionero publicado en la prestigiosa Journal of Economic Entomology de la Entomological Society of America ha demostrado la eficacia de un tratamiento capaz de erradicar estas plagas en grandes áreas urbanas y mantener estas zonas sin termitas subterráneas durante un gran periodo de tiempo, ofreciendo una solución innovadora y sostenible para frenar su impacto y proteger el patrimonio y la seguridad de los edificios.

Los expertos

El estudio, liderado por David Mora, Product Manager en Anticimex, y David Hernández-Teixidor, investigador del IPNA-CSIC, se basa en el seguimiento a largo plazo de los tratamientos aplicados en Íllora (Granada), Estepa (Sevilla), Aguadulce (Sevilla), Benamejí (Córdoba) y también en Azkoitia (Guipúzcoa). En estos municipios, Anticimex instaló sistemas de cebo con hexaflumurón al 0,5%, logrando eliminar todas las colonias de termitas. El hexaflumurón es un termiticida que actúa como regulador del crecimiento en termitas. Las termitas al ingerir este compuesto no pueden formar correctamente su exoesqueleto durante la muda, lo que provoca su muerte.

Más de dos décadas después, los resultados confirman la erradicación total de la plaga, consolidando este tratamiento como una solución efectiva y sostenible para la protección del patrimonio arquitectónico en entornos urbanos.

El tratamiento

El total del área de tratamiento ascendió a 396.500 m2, en los cuales, entre los años 2004 y 2009, se trataron 455 viviendas afectadas por las termitas, muchas de ellas con elementos estructurales de madera, y utilizando en el tratamiento como promedio tan solo 0,00176 gramos de hexaflumurón/m2. Con estos tratamientos se ha conseguido dar protección a un total de 3.186 propiedades ubicadas en 1.038.000 m2.

Tal como explica David Mora, Product Manager en Anticimex: “La publicación de este estudio en la prestigiosa Journal of Economic Entomology confirma la calidad de los trabajos realizados por Anticimex, y nos respalda internacionalmente, posicionando a España como un referente en el control de termitas subterráneas en cascos urbanos. Hemos demostrado que la gestión a gran escala de estas poblaciones se ha completado con éxito en nuestro país, más de dos décadas después se ha constatado la eficacia del tratamiento realizado, logrando espacios libres de termitas”.

Una plaga

La proliferación de termitas subterráneas en entornos urbanos ha convertido esta plaga en un problema de interés público en España, ya que su actividad no se limita a propiedades privadas, sino que se extiende por el subsuelo, afectando a múltiples edificaciones dentro de una misma área. Dado su impacto, las administraciones públicas desempeñan un papel clave en su gestión y control, ya que, en muchos casos, la intervención requiere coordinación municipal y el cumplimiento de normativas específicas.

Para hacer frente a este desafío, la norma UNE 56418:2016 de AENOR establece un protocolo de intervención dirigido a los ayuntamientos, proporcionando directrices para la detección, evaluación y erradicación de estas plagas en áreas urbanas en donde ocupan espacio público y privado. Este protocolo permite una respuesta coordinada y efectiva para proteger tanto la seguridad de las viviendas como la conservación del patrimonio arquitectónico.

Las plagas de termitas subterráneas generaron un impacto económico estimado de 32.000 millones de dólares en todo el mundo en el año 2010, según un estudio de Rust y Su de 2012, unas cifras que siguen aumentado con el paso de los años, existiendo una creciente preocupación por su expansión.

Periodista corresponsal de la Agencia EFE, El Correo de Andalucía, eldiario.es... entre otros medios. Cubre principalmente Huelva y Sevilla en varios medios radiofónicos y prensa digital.

Publicidad
Publicidad

Lo Más Leído Hoy