Feria del Verdeo
Las sevillanas del verdeo, una joya desconocida
Sevillanas del verdeo, interpretadas ayer en Marchena. Allí se les conoce como sevillanas aceituneras y marcheneras.
Las sevillanas del verdeo son tan nuestras como cualquiera de nuestras tradiciones, pero inexplicablemente, totalmente desconocidas. La asociación cultural El Roete lucha por recuperarlas, difundirlas y lograr reconocimiento oficial. Estas sevillanas se interpretarán, ésta tarde a las siete en la caseta Los Cardeños, mañana en la caseta municipal a las diez de la noche y el sábado en La Solera.
Las sevillanas del verdeo, son una desconocida joya del folclores y la etnografía de la campiña sevillana, que ha llegado hasta nuestros días. Pertenecen a la Escuela Bolera, (S. XVIII) y son Bien de Interés Cultural. En Marchena se interpretan en actos oficiales como el Día de Andalucia o el Pregón de Feria, en la jornada de ayer.
Las sevillanas del verdeo nacieron en nuestra comarca hace más de doscientos años, simulan en su movimiento la recogida de la aceituna. Son siete palos de sevillanas, propias de la campiña sevillana. Pero no sólo conservamos este estilo de baile autóctono, el único del que se tiene constancia original y único de Arahal y toda la comarca de la campiña sevillana. También conservamos las letras alusivas a las faenas agrícolas, y la indumentaria relacionada con la labor del campo.
El traje es el de faena del campo de hace dos siglos, zapatilla sin tacón, con suela de esparto y tejido de lona, amarrado al tobillo por cintas de algodón, falda amplia, delantal y pañuelo en la cabeza, las mujeres. Pantalón clásico, faja negra, camisas amplias y alpargatas de esparto los hombres. El Roete organiza cursos para formar a los bailarines en este estilo de sevillanas y su presidenta Angeles Acedo anuncia que seguirá pidiendo reconocimiento oficial para ésta danza única.
Para conocer este estilo de sevillanas y otras tradiciones andaluzas ayer llegó a la feria de Marchena un grupo de la escuela Pédrina de Sevillanas, amantes de la cultura andaluza de la ciudad de Léognan al sur de Burdeos. Componentes de El Roete viajaron el pasado catorce de febrero a Legnoan para participar en un espectáculo de danza desarrollado en el espacio George Brassens. El grupo se ha quedado muy sorprendido por las sevillanas del verdeo al ser algo poco conocido y menos divulgado, y al mismo tiempo espectacular.
Angeles Acedo, alma mater de El Roete y Jocelin Pédrina, profesora de baile de la Escuela Pédrina de Léognan, son las dos artífices de este encuentro de arte andaluz sin fronteras. El grupo de Légonan, viene a conocer nuestra cultura, tradiciones y folclore y realizarán un reportaje fotográfico especialmente del paseo de caballos y del baile.
La escuela bolera está considerada Bien de Interés Cultural y viene de bailes cortesanos franceses e italianos del siglo XVIII. El flamenco y la escuela bolera se enriquecen mutuamente, incorporando numerosos pasos. A esta escuela pertenecen las Sevillanas Boleras, las Soleares de Arcas, la Rondeña y las Soleares granadinas. Se cree que el baile flamenco es el resultado del encuentro de dos escuelas de danza: la de las bailarinas boleras y de las calés andaluzas.
-
Sociedadhace 10 horas
Adiós a Luis Cadena, el creador de la cesta de la Venta El Paisano
-
Huelvahace 1 día
El día en que el papa Francisco recibió una foto de la Virgen de la Bella
-
Sucesoshace 1 día
Muere un motorista en un accidente en la calle Torneo de Sevilla
-
Sociedadhace 2 días
Muere el papa Francisco
-
Coripehace 2 días
Una figura de Donald Trump, el Judas que este año han quemado en Coripe
-
Estepahace 1 día
Cortes en la A-92 a la altura de Estepa por las obras de un tanque de tormentas
-
Castilleja de la Cuestahace 2 días
La gran fiesta del Domingo de Resurrección en Castilleja de la Cuesta
-
Provinciahace 2 días
Los huevos pintados, una tradición centenaria cada Domingo de Resurrección en Cañada Rosal