Connect with us

Sociedad

Las diez claves para entender por qué Cataluña no puede (o sí) celebrar un referéndum de independencia

Sevilla

Cataluña, y por ende España, se enfrenta mañana a una jornada en la que, pase lo que pase, se marcará un antes y un después en las relaciones entre el Estado y una de sus comunidades autónomas más importantes.
A nadie se le escapa que mañana puede pasar de todo en las cuatro provincias catalanas. Pero, ¿conocemos realmente qué está pasando, qué puede pasar o por qué han pasado las cosas que nos han llevado al punto en el que estamos?
Vamos a intentar analizarlas en un cuestionario que afronte las mayores cuestiones sobre este asunto.

– ¿Ha sido Cataluña independiente en alguna ocasión?
– Aunque los historiadores no se ponen de acuerdo -mucho menos los políticos- se cree que no. De todas formas, hay ejemplos en la historia que confunden, como el del ilustrado francés Voltaire, que en 1751 se refería, en su obra «El siglo de Luis XIV» a esta comunidad autónoma como «uno de los países más fértiles de la tierra y de los mejor situados. Regada por hermosos ríos, arroyos y fuentes, tanto como la vieja y la nueva Castilla están privadas de ellos, produce todo lo indispensable para las necesidades del hombre y todo lo que puede halagar sus deseos: árboles, granos, frutos y legumbres de todas clases».

-¿Se puede hacer un referéndum de secesión en España?
– Sí y no. Explicamos. La Constitución permite a cualquier administración hacer una consulta entre los ciudadanos, pero sólo tendrá un resultado vinculante si en ella no se trata un tema político, y este lo es. Los defensores del sí apelan a una aplicación benévola del derecho a la autodeterminación de los pueblos y los defensores del no se agarran a la legalidad y argumentan que en la Constitución no está previsto que una comunidad autónoma pueda declarar su secesión del Estado. Ambos tienen un poco de razón, pero el artículo 2 de la Carta Magna proclama que esta se fundamenta en la indisoluble unidad de la nación española, patria común e indivisible de todos los españoles. Así que se puede hacer una consulta, pero el resultado, si es de un tema político, no se puede aplicar.

– ¿Es verdad que en Cataluña sólo se habla catalán?
– No. Y esa respuesta tiene que ser así de radical, ya que es uno de los argumentos que se han usado para denigrar, en muchas ocasiones, a los catalanes, como si se negasen a usar el español en sus conversaciones. Aunque en muchos establecimientos los carteles informativos sólo están en catalán, no llega al 5 % la población que sólo habla ese idioma o se niega a usar el castellano.

– ¿Es verdad que el catalán sólo se habla en Cataluña?
– No. El idioma catalán es una lengua romance hablada por unos diez millones de personas (incluyendo hablantes no nativos) en Cataluña, la Comunidad Valenciana (excepto en algunas comarcas del interior), las Islas Baleares, Andorra, la Franja de Aragón, el Carche (una comarca de la Región de Murcia poblada por inmigrantes valencianos), el Rosellón, la ciudad sarda de Alguer y en pequeñas comunidades de todo el mundo, entre las cuales destaca la de Argentina, con 195.000 hablantes. Tiene unos diez millones de hablantes, de los cuales alrededor de la mitad son nativos. Su dominio lingüístico, incluye 1687 términos municipales. Como las otras lenguas romances, el catalán desciende del latín vulgar que hablaban los romanos que se establecieron en Hispania durante la edad antigua.

– ¿Es verdad que la independencia de Cataluña se ha fraguado en el último año deprisa y corriendo?
No. El primer partido independentista catalán fue Estat Català fundado por Francesc Macià en 1922. El golpe de Estado de Primo de Rivera de septiembre de 1923 reafirmó la apuesta del independentismo catalán por la vía insurreccional, que se concretó en el fracasado intento de invasión de Cataluña por la frontera francesa de un pequeño ejército de voluntarios planificado por Francesc Macià y conocido como complot de Prats de Molló.
El complot, a pesar del fracaso, y el juicio posterior celebrado en París contra Macià y 17 implicados convirtió a l’Avi (‘el abuelo’) Macià (tenía 67 años) en el mito viviente del nacionalismo catalán.
Tras la proclamación de la Segunda República Española el 14 de abril de 1931 Macià renunció a la República Catalana y aceptó la formación de la Generalidad de Cataluña dentro de la Segunda República Española.

– ¿Qué es el artículo 155 de la Constitución, al que se apela para impedir que se haga el referéndum?
– El artículo 155 de la Constitución tiene que ver con las vías del Gobierno del Estado para controlar la actividad de las Comunidades Autónomas. Contempla los mecanismos excepcionales que tiene el Estado para establecer dispositivos de control subsidiario, de carácter excepcional o extremo y alcance coercitivo, de tal forma que se obligue a la región al «cumplimiento forzoso» de sus deberes. Jamás se ha aplicado, y si se hace la comunidad autónoma, por decirlo de alguna forma, deja de tener ese carácter, y pasa a ser una región como hace 50 años, dependiendo totalmente del Estado.

– ¿Pueden tener los mossos de escuadra independencia a la hora de actuar por encima de la Guardia Civil o la Policía Nacional?
– Esta es una de las cuestiones más controvertidas de este asunto, ya que algunos catalanes rechazan que las fuerzas de seguridad del Estado estén en Cataluña, y consideran que los mossos son libres para actuar como quieran, pero en realidad no es así. La Policía de la Generalitat-Mozos de Escuadra (en catalán y oficialmente: Policia de la Generalitat – Mossos d’Esquadra), es parte de las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado, refundada, como cuerpo policial con competencias de policía integral, en 1983 por el Parlamento de Cataluña mediante la Ley 19/1983, de 14 de julio (por la que se crea la Policía Autonómica de la Generalidad de Cataluña). Es decir, aunque sean agentes catalanes, su trabajo se regula por una Ley estatal, como todas las fuerzas españolas.

– ¿Es cierto que España «roba» a Cataluña, como argumentan los independentistas?
– Sobre esto, como todo en política, se puede discutir mucho, pero en realidad Cataluña no es así. Según el economista Javier Santiago Vélez, el 75 % de lo recaudado en Cataluña (recaudación total año 2012, 11.000 millones), se devuelve directamente vía Fondo de Suficiencia (2.000 millones) y devoluciones del Estado (5.500 millones). Sin mencionar la parte indirecta que le toca a Cataluña vía Presupuestos Generales del Estado.
Por otro lado, el otro 25 % restante, debería de servir para compensar el injusto reparto del IVA entre comunidades autónomas, ya que no se tiene en cuenta ni donde se genera el valor añadido del producto, ni donde se vende, sólo vale donde tiene la sede fiscal la empresa. Y es ahí, donde Madrid y Barcelona, especialmente, se favorecen de ser los dos mayores núcleos empresariales de España.
Es decir, que si un arahalense compra una botella de cava catalán en Arahal, el IVA de esa botella va, en mayor cantidad, a la hacienda catalana que a la andaluza o la estatal.

– ¿Hay apoyo internacional a la independencia de Cataluña?
– Como resume Joaquín Bosch, Magistrado y miembro de Jueces para la Democracia, ningún organismo internacional ha expresado nunca que se pueda declarar una secesión unilateral en Catalunya, ni tampoco en el ámbito de un estado democrático. Las resoluciones de la ONU han señalado de forma reiterada que el derecho a la autodeterminación se puede ejercer ante el dominio colonial, en el caso de invasiones militares o en contextos de graves violaciones de los derechos humanos. Por eso se aceptaron los procesos de independencia de países del antiguo bloque del este o de la ex Yugoslavia. Todo ello explica que la resolución sobre Kosovo resulte muy ajena a Catalunya, al disponer España de estructuras democráticas con capacidad para regular el derecho a decidir.
Así lo han interpretado otras democracias, como el Reino Unido (en relación con Escocia) o Canadá (en relación con Quebec). Precisamente la sentencia más elaborada sobre el derecho a la autodeterminación es la del Tribunal Supremo de Canadá, que en 1998 examinó con rigor el derecho internacional para constatar que la secesión unilateral no tiene cabida en países democráticos. Pero también subrayó que las normas constitucionales y legales no pueden constreñir como una camisa de fuerza, ajena a la realidad social.
Por ello, el alto tribunal dictaminó que deben adoptarse soluciones jurídicas internas para que en estas situaciones la ciudadanía pueda participar en un referéndum de autodeterminación con claridad, garantías y sentido democrático. En nuestro país se deberían buscar fórmulas similares, a través de los pactos institucionales oportunos.

– ¿Dónde podrán votar mañana los catalanes?
– Pues, en realidad, nadie parece tenerlo claro del todo. El subdirector del Huffintong Post, Guillermo Rodríguez, considera que la palabra «surrealista» se ha quedado corta en este asunto. Cataluña no tendrá el domingo ni centros electorales en los que poder ejercer el voto. El Gobierno español ha dado la orden de precintar todos los colegios electorales donde es posible que se pueda votar. Por tanto, Cataluña amanecerá con colegios y centro de votación precintados y custodiados por las fuerzas del orden con el fin de que nadie pueda depositar una papeleta en una urna.
Tampoco hay un censo en el que se especifique el nombre de los ciudadanos que tienen derecho a voto y dónde deberán, teóricamemte, votar.

Periodista. Directora y editora de aionsur.com desde 2012. Corresponsal Campiña y Sierra Sur de ABC y responsable de textos de pitagorasfotos.com

Publicidad
Click para comentar

Lo Más Leído Hoy