Educación
El IES Europa tiene un laboratorio en el que la ciencia se estudia partiendo de la observación
IES EUROPA
C.G.
El IES Europa tiene un laboratorio muy entretenido en el que la práctica es ley. Uno de sus profesores, Francisco Muñoz, ha montado en urnas de cristal el hábitat natural de varios animales como sapos, insectos palo, eslizón, gusanos de seda o pequeños escarabajos, estos dos últimos sirven de alimento a los anteriores.
Los sapos están en un terrario con todas las condiciones que necesitan para vivir. El propio aula de naturaleza y el centro abastece a cada animal con criaderos de otras pequeñas especies que les sirven de alimentos. Tienen decenas de gusanos de seda en cajas que comen las hojas de una morera que el profesor plantó hace años en el centro, para tal fin. Y, si les falta, salen a buscar las que hay en el recinto ferial.
El alumnado aprende poco a poco a conocer las especies, sus necesidades y curiosidades. Por ejemplo, ¿sabían que los sapos reaccionan solo el movimiento de la presa para poder comerla? Los insectos palo también lo saben y, cuando el profesor los pone dentro del terrario, se quedan tan quietos que los sapos no advierte su presencia y, por tanto, no llenan sus estómagos. Con los pequeños gusanos no pasa lo mismo, son tan rápidos capturándolos que es imposible que la cámara capte el momento justo en una imagen.
Además de aprender características de distintas especies, el alumnado del IES Europa, aprende a respetarlos y cuidarlos. Esta semana, uno de los alumnos informó a Francisco Muñoz que había encontrado «una serpiente con patas«.
El profesor le pidió que la trajera al centro, donde pudo descubrir que el animal era un eslizón, una variedad de lagarto del que hay más de 1.200 especies. «Está a medio evolucionar y se le aprecian unas pequeñas patas delanteras y traseras que parece servirles de poco», cuenta el profesor, por eso el alumno pensó que era una serpiente.
La distribución de este lagarto es enorme, debido a que existen muchas subespecies diferentes. Se encuentran en las montañas, las sabanas, en el desierto, e incluso en las praderas. Pueden ser difíciles de encontrar, ya que tienden a mezclarse muy bien en los árboles y, cuando excavan, no es posible encontrarlos.
El alumno del IES Europa sí consiguió encontrar esta especie y motivado por las clases de ciencia de su profesor, lo capturó sin hacerle daño. En el laboratorio, quedó instalado en una urna donde le han creado el hábitat con el objetivo de que sobreviva el tiempo suficiente para que el alumnado aprenda sobre la especie y, finalmente, devolverla a su medio natural.
Cantidad de alcohol de un cubata
Se trata de clases prácticas de Ciencias. También en el mismo laboratorio, el profesor, con varias décadas de clases a sus espaldas, les enseña cuánto alcohol extraen de pocos mililitros de ginebra. A través de una especie de entramado de probetas, el alumnado puede comprobar la cantidad de alcohol que su organismo ingiere solo con un cubata. Aprender ciencia desde la experiencia y la comprobación es el objetivo.
-
Saludhace 23 horas
El Grupo HLA atendió a más de tres millones de pacientes en 2024
-
Arahalhace 2 días
El PFEA invertirá en Arahal más de 1,8 millones en distintas obras
-
Saludhace 2 días
Hoy se puede donar sangre en Écija, Carmona y Tocina
-
Sociedadhace 2 días
El tiempo: Estable, pero invierno
-
Saludhace 1 día
Hoy se puede donar sangre en Gerena, Villanueva del Ariscal y Sevilla capital
-
Sociedadhace 1 día
El tiempo: Enero se despide fresquito
-
Sociedadhace 5 horas
El tiempo: Febrero con sabor a enero
-
Saludhace 2 días
Clínica Mallén: la clínica estética que marca la diferencia en Sevilla