Sierra Sur
Gilena levanta la primera muralla en Europa que recrea las guerras púnicas
Un grupo de voluntarios y expertos de la localidad sevillana de Gilena han conseguido reproducir la primera réplica de muralla púnica que se puede ver en Europa, que reproduce a tamaño real las que se instalaban en las guerras púnicas en buena parte de Europa en el siglo III a.C.
Así lo ha explicado el arqueólogo y director de la Colección Museográfica de la localidad sevillana, David Ruiz, que se ha felicitado de que haya podido salir adelante una de las ideas más más llamativas planteadas en los últimos años, para lo que ha sido indispensable la implicación de vecinos de varias edades.
Un sistema defensivo impresionante
Para ello, se planteó “un salto atrás en el tiempo de más de 22 siglos”. Se ha levantado “un sistema defensivo de un fragmento de muralla de campamento romano”. Se trata de llevar a los vecinos “al más conocido de los enfrentamientos bélicos acaecidos en el marco de las guerras púnicas entre las dos potencias que entonces dominaban el Mediterráneo occidental: Roma y Cartago”.
Una parte de esas murallas se puede ver todavía en Cartagena (Murcia). Pero en Gilena se han levantado una réplica idénticas a las de la época, “dentro del proyecto global de Arqueódromo en los anexos de nuestra institución museística, compuesto por un peristilo republicano, una sección de teatro romano, y unas cuadras y cobertizo para actividades de caballería romana”, explica Ruiz.
El fragmento de muralla es un proyecto desarrollado bajo la dirección arqueológica de José Manuel Jiménez Chía, y supervisado por el doctor en Arqueología por la Universidad de Sevilla Fernando Amores Carredano. La planimetría del proyecto y dirección de obra ha estado al mando de Eladio Montaño Rodríguez.
Su construcción se ha desarrollado exclusivamente mediante el trabajo desinteresado de vecinos de la localidad. Ha sido dentro del programa de voluntariado cultural de la institución museística. Se ha seguido el modelo de los campamentos romanos excavados en la Meseta Hispana de época republicana, gracias a los estudios realizados por José María Blázquez Martínez, como el caso del campamento militar de Castillejo de época de Escipión.
Al estilo de Julio César
Por otro lado se ha tomado el modelo construido por el Museo y Parque Arqueológico de Alesia, en Francia. Es una recreación del muro original construido por Julio César para la toma de dicha ciudad gala y protegida por Vencingétorix. Su recreación supone que Gilena cuente ahora con un trozo más de historia.
La obra es impresionante. Lo que se ha conseguido reproducir consiste en un muro de 20 metros de longitud. Tiene una altura total (foso incluido) de cinco. Todo, igual que se describe en las fuentes históricas, con una de sus torres de defensa para la instalación de una ballesta romana.
«Este proyecto nos permite mostrar al visitante como es la muralla a escala 1:1, dentro de la tipología de campamentos temporales, con el trabajo, por ejemplo, de instalación de paneles interpretativos, y es un espacio para actividades de reconstrucción histórica y arqueología experimental”, concluye David Ruiz.
La muralla se puede visitar en las horas y días de apertura del propio museo.
Los vecinos de Gilena «apadrinan» restos arqueológicos para dirigir su restauración
-
Arahalhace 1 día
Varios detenidos en Arahal en una operación contra el tráfico de drogas
-
Arahalhace 2 días
Denunciado por consumir drogas en un autocar que iba de Marchena a Arahal
-
Huelvahace 2 días
Varios detenidos en una red de falsificación de documentos en Lepe para inmigrantes
-
Arahalhace 6 horas
Dos jóvenes vecinos de Paradas, uno menor, interceptados en Arahal con dosis de drogas para la venta
-
Huelvahace 1 día
Dos detenidos por un incendio provocado en una vivienda habitada en Lepe
-
Sucesoshace 2 días
Un fallecido y un herido grave al salirse de la vía una furgoneta en Cañada Rosal
-
Utrerahace 2 días
El cementerio de Utrera continúa sin horno crematorio
-
Economíahace 3 días
Fundación MAS invita a cocinar cerdo ibérico