Agricultura
Presentan un proyecto destinado a prevenir la Xylella Fastidiosa en el olivar
Asaja y Galpagro han presentado hoy en la Feria de Innovación Smart Rural «Fimart» de Córdoba el proyecto europeo Life Resilience, que hoy se impulsa con el objetivo de buscar prácticas sostenibles y productivas para prevenir la Xylella Fastidiosa en las plantaciones de olivar y almendro en intensivo.
El principal objetivo de este proyecto, que cuenta con un presupuesto cercano a los tres millones de euros, es conseguir desarrollar unas variedades de olivo que sean lo más tolerantes posible a la Xylella Fastidiosa y a otros patógenos.
Con ello se pretende minimizar las pérdidas que hasta ahora conlleva tener una plantación infectada, así como implantar prácticas sostenibles que contribuyan a prevenir la propagación de la bacteria y aumenten la resistencia hacia brotes de plagas y patógenos.
[movilrepair]
El consorcio que compone este proyecto agrupa a empresas e instituciones de España, Italia y Portugal, como Galpagro, la Universidad de Córdoba, Agrifood Comunicación, Agrodrone y ASAJA Nacional.
Además, Life Resilience cuenta con la participación de Nutriprado y SAHC-Sociedad Agrícola de Herdade do Charqueirao, S.A. en Portugal, y las entidades italianas Gruppo Salov y el Istituto per la Valorizzazione del Legno e delle Specie Arboree (IVALSA), perteneciente al Consiglio Nazionale Delle Ricerche de Italia.
Durante el encuentro se han concretado las acciones a realizar por cada uno de los socios y los plazos a cumplir, destacando la importancia de la divulgación de los resultados del proyecto, que intentará luchar contra esta enfermedad que amenaza los olivos y almendros de los países mediterráneos.
Asaja ha destacado el papel de la organización profesional agraria en LIFE Resilience, ya que es básico trasmitir a los agricultores los resultados que se vayan obteniendo, porque este tipo de estudios les ayudan a tomar decisiones informadas sobre las variedades de olivo a elegir, el sistema de plantación y las prácticas a realizar para prevenir este tipo de enfermedades.
Mejores prácticas sostenibles
El proyecto pretende demostrar que con mejores prácticas sostenibles y tecnologías se puede reducir el consumo de agua y la huella de carbono, aumentar la biodiversidad y la resistencia a las plagas de patógenos sin comprometer el rendimiento partiendo de un control biológico de los vectores en el entorno de las plantaciones.
Todos los procesos que se llevarán a cabo durante el proyecto van orientados a aumentar la resiliencia del sistema, la calidad y la sostenibilidad ambiental.
De esta manera se buscará un modelo que se pueda replicar de mejores prácticas para el olivo y almendro, así como otros cultivos leñosos, cítricos y vid en Europa, aumentando su capacidad de adaptación al cambio climático y futuras epidemias.
-
Huelvahace 7 horas
El día en que el papa Francisco recibió una foto de la Virgen de la Bella
-
Sucesoshace 10 horas
Muere un motorista en un accidente en la calle Torneo de Sevilla
-
Coripehace 1 día
Una figura de Donald Trump, el Judas que este año han quemado en Coripe
-
Sociedadhace 13 horas
Muere el papa Francisco
-
Sociedadhace 3 días
El tiempo: De paseos por el campo
-
Castilleja de la Cuestahace 1 día
La gran fiesta del Domingo de Resurrección en Castilleja de la Cuesta
-
Provinciahace 1 día
Los huevos pintados, una tradición centenaria cada Domingo de Resurrección en Cañada Rosal
-
Sociedadhace 2 días
El tiempo: Sin cambios pero sin previsión