Economía
La Plataforma del Castañar inicia los trabajos para la celebración de Eurocastanea 2025

Desde su nacimiento oficial hace apenas tres años, la Plataforma Onubense de Defensa del Castañar ha aportado numerosos avances al mundo de la castañicultura onubense y andaluza. Además de unificar al sector o elaborar unas Directrices Estratégicas del Castañar, ha conseguido poner en valor este cultivo y poner encima de la mesa los problemas y las potencialidades que presenta. Su último logro ha sido que se celebre el Congreso Europeo de la Castaña en la provincia de Huelva por vez primera en la historia.
El ‘European Chestnut Days 2025’ se desarrollará en el mes de septiembre en el Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche (PNSAPA) y ya se están desarrollando reuniones y grupos de trabajo para afrontarlo con garantías de éxito. Se abordará por parte del sector unido en torno a la Plataforma Andaluza del Castaño, que se presentará oficialmente en las próximas semanas y se espera la llegada de más de 200 congresistas procedentes de países como Francia, Italia, Austria, Portugal o Grecia.
Entre los objetivos que se marca el congreso, destaca promocionar y mejorar la imagen del ecosistema del castañar y las organizaciones que lo integran como agentes de desarrollo local, en Andalucía, y en particular en la comarca del PNSAPA; mejorar la imagen del ecosistema del castañar andaluz como patrimonio natural y en particular de las variedades singulares y únicas presentes en Huelva y Málaga, con el fin de potenciar su consumo diferenciado; impulsar la comercialización de la Castaña de Huelva y Málaga y desarrollar una imagen de marca y origen propia; generar y difundir conocimiento sobre el castañar en la comarca con el fin de mejorar los procesos productivos y de transformación de la castaña, todo ello con el fin de fijar la población al territorio abriendo nuevas oportunidades a emprendedores en el sector; promocionar la comarca serrana onubense y los 31 municipios que integra como destino turístico sostenible y de calidad vinculado al ecosistema singular que constituye el castañar, donde surgen múltiples experiencias relacionadas (turismo micológico, astroturismo, agroturismo, etnoturismo, senderismo, etc.); también promocionar la oferta gastronómica y de alojamiento de calidad no solo de la comarca, sino del conjunto de la provincia de Huelva, mostrando sus diferentes caras, calidad y variedad, a los visitantes que acudan al congreso y las poblaciones donde se difunda su celebración; promocionar todo el sector agroalimentario de la Sierra y de la provincia de Huelva en general.
En cuanto a las propuestas de contenidos y actividades, se plantean varios ámbitos como son la presentación del ecosistema del castañar andaluz (Málaga y Huelva), de su singularidad y valor medioambiental y de los servicios medioambientales que ofrece el castañar. También se pondrá el foco en la sanidad vegetal de la planta y el fruto en un entorno de cambio climático extremo, abordándose enfermedades y peligros potenciales como la Tinta del castaño, Chancro, Gnomoniópsis, carpófagos o Avispilla.
Finalmente, se analizará el futuro de la industria de la transformación, con experiencias y oportunidades para los territorios y la presentación de experiencias vinculadas al territorio castañero andaluz. Entre estas, se destacará la lucha contra la avispilla en Málaga, el papel de las cooperativas agrarias o la transformación y comercialización del fruto.
También están previstos contenidos de cooperación entre agentes del sector, entre las cooperativas y otras fórmulas empresariales para llevar a cabo encuentros y networkings de los que se deriven negocios y proyectos futuros en común.
Finalmente, se agendarán diversas visitas a fincas e instalaciones locales vinculadas a la castaña para conocer experiencias, tratamientos silvícolas o variedades autóctonas como Ancha de Alájar, Comisaria, Helechal, y Diego Vázquez.
La consideración del castañar como pilar etnográfico serrano se verá reflejado en contenidos culturales aportados por colectivos como la Asociación Cultural Lieva, y se harán guiños gastronómicos a otras joyas alimentarias de la zona, como los productos de la DOP Jamón de Jabugo.
Entre las colaboraciones ya concertadas, se encuentran las de la Junta de Andalucía, cuyo presidente, Juan Manuel Moreno Bonilla ha aceptado la presidencia de honor del congreso, y que aportará recursos desde diversos departamentos como la Consejería de Agricultura y la Consejería de Sostenibilidad, así como de la Fundación Caja Rural del Sur. También se cuenta con el compromiso de las entidades que forman parte de la Plataforma y se está conversando con otras instituciones públicas y privadas para asegurar el montante total que supone el congreso.
Las entidades de la Plataforma van a continuar los trabajos preparatorios de este Congreso Europeo del Castañar con encuentros con los catorce municipios castañeros de Huelva, así como con reuniones de todo tipo para aprovechar el importante momento que va a suponer la celebración en Huelva de este evento internacional.
-
Paradashace 2 días
El PSOE critica el «estado de abandono» del municipio de Paradas
-
Nacionalhace 2 días
Transportes tiene previsto que 12.365 trenes circularán por toda la red ferroviaria esta Semana Santa
-
Arahalhace 2 días
El CEIP Sánchez Alonso de Arahal mantendrá la línea de infantil de 3 años
-
Huévar del Aljarafehace 2 días
Huévar pone los cimientos de más viviendas VPO, mejores caminos rurales y un nuevo colegio
-
Guillenahace 2 días
Guillena adelanta la llegada de la Semana Santa con procesiones escolares
-
Saludhace 2 días
Hoy puedes donar sangre en Salteras y Dos Hermanas
-
Sociedadhace 2 días
Sevilla recibirá a cuatro cruceros durante la Semana Santa
-
Sociedadhace 2 días
Semana Santa: Facua recuerda cómo defenderse de posibles abusos en la hostelería