Salud
Premio a médicos del Virgen Macarena por una investigación sobre el cáncer de ovario
El Servicio de Anatomía Patológica del Hospital Universitario Virgen Macarena ha sido galardonado durante la última reunión nacional de la Sociedad Española de la especialidad celebrada en Málaga. El premio a la mejor comunicación de éste foro fue otorgado al médico residente de la especialidad, Jesús Machuca, por su estudio denominado ‘Análisis digital de la densidad de linfocitos infiltrantes de tumor en el carcinoma seroso de alto grado de ovario y su relación con la mutación del gen BRCA y la quimioterapia neoadyuvante’.
El trabajo ha sido dirigido por el doctor Miguel Ángel Idoate, responsable de investigación del Servicio de Anatomía Patológica, y profesor de la Facultad de Medicina de Sevilla, en colaboración con otros médicos y con el equipo técnico del citado Servicio. “El estudio premiado por la Sociedad Española se encuentra enmarcado en un proyecto de investigación sobre el papel del sistema inmune en la lucha frente a las células tumorales en el cáncer de ovario, y el rol de la quimioterapia neoadyuvante como potenciador de la misma”, comenta el doctor Idoate.
Influencia en pacientes
El jefe del Servicio de Anatomía Patológica, doctor Juan José Ríos, añade que “ésta investigación podría tener influencia en la supervivencia de los pacientes y podría ayudar a elegir la terapia más adecuada para tratar esta enfermedad. Nuestro Servicio está comprometido con la investigación en el cáncer en general y de manera muy especial con el cáncer ginecológico”.
El cáncer de ovario es la quinta causa de mortalidad por cáncer de la mujer a nivel mundial. En España, se diagnostican anualmente 3.300 nuevos casos, lo que supone el 5% de los diagnósticos de cáncer, siendo la cuarta neoplasia ginecológica más frecuente, pero la primera en mortalidad.
Diagnóstico precoz
Esto es debido sobre todo a que en un 80-85 % de las pacientes, el diagnóstico se realiza en estadios avanzados de la enfermedad (grados III y IV de la Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia), con una supervivencia a cinco años de tan solo el 44%.
Actualmente, el tratamiento en estadios avanzados es la cirugía de citorreducción junto a quimioterapia neoadyuvante, sin que se haya conseguido mejorar significativamente la supervivencia. En los últimos años, se han aprobado nuevos fármacos que pueden influir en el pronóstico de estas pacientes, entre ellos los inhibidores de PARP(enzima que participa en muchas funciones celulares, incluso el daño al ADN); cuya diana terapéutica son los genes BRCA, y los fármacos que actúan potenciando la inmunidad (inmunoterapia).
“De ahí la importancia del estudio que se está llevando a cabo por los profesionales del Servicio de Anatomía Patológica del hospital sevillano” destaca el doctor Ríos.
-
Sociedadhace 12 horas
Adiós a Luis Cadena, el creador de la cesta de la Venta El Paisano
-
Huelvahace 1 día
El día en que el papa Francisco recibió una foto de la Virgen de la Bella
-
Sucesoshace 1 día
Muere un motorista en un accidente en la calle Torneo de Sevilla
-
Sociedadhace 2 días
Muere el papa Francisco
-
Coripehace 2 días
Una figura de Donald Trump, el Judas que este año han quemado en Coripe
-
Estepahace 2 días
Cortes en la A-92 a la altura de Estepa por las obras de un tanque de tormentas
-
Castilleja de la Cuestahace 2 días
La gran fiesta del Domingo de Resurrección en Castilleja de la Cuesta
-
Mairena del Alcorhace 15 horas
El cupón de la ONCE reparte más de 800.000 euros en Mairena del Alcor