Salud
El Valme recibe su primera donación de órganos de un paciente con ELA
El Hospital Universitario de Valme ha recibido su primera donación de órganos en asistolia de un paciente diagnosticado de Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA). Una decisión del propio donante como último acto de generosidad en la fase final de su enfermedad, determinando que su vida termine de la forma más solidaria posible dando vida a otros enfermos tributarios de un trasplante.
Concretamente, este hospital sevillano ha podido acogerse a esta donación a través de su programa en asistolia implantado en 2018. Una modalidad también conocida como donación a corazón parado que supone una mayor complejidad logística y organizativa que la donación más extendida (en muerte encefálica); pero constituye una importante alternativa para reforzar la cobertura de las necesidades de la población en espera de trasplante.
Donante con ELA
De tal modo que el programa de donación en asistolia recoge entre los requisitos más importantes de donación de paciente con ELA: ser menor de 70 años y no haber padecido cáncer ni enfermedades transmisibles. También excluye a los pacientes con ELA de origen genético, según explica el coordinador de Trasplantes del Hospital Universitario de Valme de Sevilla, Antonio Campanario. Además, es necesario que el fallecimiento se produzca en el hospital en condiciones controladas, para poder proceder a la extracción y correcta conservación de los órganos.
La ELA presenta una media de supervivencia de tres a cinco años. Aunque produce la paralización de la musculatura, mantienen intacta su capacidad cognitiva por lo que muchos pacientes programan su final, optando algunos de ellos por donar sus órganos. Si es así, los sanitarios les explican qué tienen que hacer para donar, la necesidad de fallecer en el hospital y su traslado a una Unidad de Cuidados Intensivos.
Amplio dispositivo activado
En este caso, la donación del paciente ha conseguido mejorar la esperanza de vida de tres personas a través de la recepción de los dos riñones y el hígado. Para ello, el Hospital Universitario de Valme activó un amplio dispositivo con la intervención de diversas especialidades médicas y enfermería de este centro. Además, se les sumaron varios equipos quirúrgicos para la extracción de órganos de los hospitales receptores en colaboración con el Hospital Virgen del Rocío. Al respecto, el intensivista Antonio Campanario transmite la satisfacción por la viabilidad de los órganos extraídos.
La donación llevada a cabo mediante perfusión regional normotérmica ha estado controlada con ECMO (oxigenador de membrana con circulación extracorpórea). La técnica empleada consiste en establecer una circulación extracorpórea tras la canulación de arteria y venas femorales, protegiendo así los órganos que van a ser donados. El dispositivo hace posible que, tras el fallecimiento del donante, la sangre se oxigene y llegue a una temperatura adecuada permitiendo la preservación de los órganos a trasplantar.
-
Sociedadhace 2 días
Adiós a Luis Cadena, el creador de la cesta de la Venta El Paisano
-
Dos Hermanashace 1 día
La Junta reclama a una empresa de catering que mejore la comida que da a escolares de Dos Hermanas
-
Mairena del Alcorhace 2 días
El cupón de la ONCE reparte más de 800.000 euros en Mairena del Alcor
-
Paradashace 9 horas
El alcalde de Paradas desatiende la petición de aparcamientos de movilidad reducida
-
Sociedadhace 2 días
Una agresión machista será vista por un juzgado de instrucción porque el presunto autor se cambió de género
-
Castilleja de la Cuestahace 4 horas
Herido el conductor de un camión que se salió de la carretera en Castilleja de la Cuesta
-
Sociedadhace 2 días
El imán Mohammad Idrissi expresa el duelo del Islam por la muerte del papa Francisco
-
Sociedadhace 2 días
Arranca la VIII Ruta de la Tapa y el Mercado Bandolero de Badolatosa