Connect with us

Salud

El Hospital Virgen del Rocío interviene desde 2007 a más de 250 pacientes por párkinson

El Hospital Virgen del Rocío interviene desde 2007 a más de 250 pacientes por párkinson

Más de 250 pacientes con formas severas de párkinson han sido intervenidos en el Hospital Universitario Virgen del Rocío. Todos desde que en 2007 se implantara la estimulación cerebral profunda. Los especialistas en Neurocirugía de la Unidad de Trastornos del Movimiento consiguen, de este modo, mejorar la calidad de vida de estos pacientes a corto, medio y largo plazo. El 11 de abril se celebra el Día Mundial del Parkinson.

Según informa el centro hospitalario en un comunicado, esta técnica quirúrgica se utiliza como una terapia avanzada para aquellas personas que no responden bien a los medicamentos, al no lograr el control de los síntomas. La Unidad de Trastornos del Movimiento del Hospital Universitario Virgen del Rocío atiende en la actualidad a más de 800 pacientes con enfermedad de párkinson al año. Dado su labor con las enfermedades neurológicas, su carácter multidisciplinar y volumen de pacientes, es además centro CSUR. Esto es Centros, Servicios y Unidades de Referencia en el Sistema Nacional de Salud. Por lo que atiende a personas derivadas de otros hospitales españoles.

Párkinson

La enfermedad de párkinson es el segundo trastorno neurodegenerativo después de la enfermedad de alzhéimer, con una edad media de inicio de aproximadamente 60 años. No obstante, es un trastorno extremadamente heterogéneo. De modo que puede comenzar entre la tercera década de la vida y la vejez extrema.

Actualmente no tiene cura, pero existen varios tratamientos y estrategias terapéuticas eficaces que ayudan a controlar los síntomas. Así como a mejorar la calidad de vida de las personas con la patología. Los pacientes pueden presentar diferentes estadios clínicos. Por ello, el manejo en las diferentes etapas de la enfermedad difiere.

Las características principales del párkinson son ser una enfermedad neurodegenerativa, crónica e invalidante que afecta en España a unas 160.000 personas, unas 22.000 en Andalucía. De ellas, el 10 % sufre la patología en estado avanzado. La enfermedad cursa con síntomas motores (lentitud de movimientos, temblor, rigidez, inestabilidad postural) y no motores (trastornos del sueño, estreñimiento, fatiga, problemas visuales, respiratorios, urinarios, cognitivos o problemas psicológicos).

Terapias orales

Durante los primeros años de evolución, el uso de terapias orales logra el control de los síntomas. Sin embargo, si existen complicaciones motoras a lo largo de la enfermedad, el protocolo de actuación se dirige a la aplicación de alguna de las terapias avanzadas. Según el perfil del paciente y sus preferencias, estructura social y familiar, se opta por la alternativa que más se adapte al afectado.

Desde el punto de vista clínico e investigador, los especialistas trabajan en la búsqueda de nuevos biomarcadores para la detección de la enfermedad de Parkinson en fases presintomáticos. En este caso, la detección temprana de la enfermedad es de vital importancia. Existen ensayos clínicos con fármacos neuroprotectores que podrían alterar el curso natural del Parkinson.

En concreto, se centran en el desarrollo de biomarcadores y fármacos capaces de detener la progresión de la enfermedad en estadios previos a la aparición de los síntomas motores definitorios de la enfermedad de Parkinson. El grupo de la Unidad de Trastornos del Movimiento está inmerso también en otros estudios que engloban el reconocimiento de otros biomarcadores (genéticos, metabólicos, de neuroimagen, etc.) en relación con la génesis y evolución de la enfermedad. Así, el conocimiento del origen de esta enfermedad por su elevada prevalencia en la población resulta de gran interés desde el punto de vista científico.

 

Lo Más Leído Hoy